e diel, 18 nëntor 2007

BIOCOMBUSTIBLES y MEDIO AMBIENTE














BIOCOMBUSTIBLES

Por: Vanessa Liévano Gutiérrez *

El presente trabajo tiene por objeto presentar de manera general, sin la intención de ser reduccionista, los debates que han suscitado la producción de biodiesel o biocombustibles en los países llamados del tercer mundo y los efectos sociales económicos y ambientales que implica la producción de este combustible específicamente en Colombia.
El documento recoge reflexiones interesantes de varios autores e instituciones sobre el tema y nos ayuda a pensar sobre los intereses económicos y políticos ocultos tras las soluciones propuestas por los países en desarrollo frente a una de las crisis mas significativas del ambiente.

El gran Problema Ambiental del Mundo

El calentamiento climático está a la orden del día,el informe Stern y el cuarto informe de IPCC han confirmado el problema dramático y sus costos y consecuencias sociales y económicas; el calentamiento del planeta, que podría ser hasta de 6 grados centígrados podría significar hasta un 15% del PIB de los países. Aún a las mejores tasas de crecimiento económico convencional, los daños ocasionados a las sociedades por la variación significativa y más violenta del clima las superará.

El cuarto informe del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático) ha dejado claro que las causas fundamentales del cambio climático son humanas; el consumo de combustibles fósiles y la deforestación ocupan los primeros lugares de su explicación. Un habitante de Estados Unidos emite 10 veces más gases de efecto invernadero energía que uno de la China o de la India pero esta diferencia está disminuyendo rápidamente a menos que estos países tomen la determinación de un desarrollo alternativo y novedoso. Las variaciones del clima tanto en Europa como en los Estados Unidos están influyendo crecientemente en la gente y posiblemente en sus costumbres, tal como está sucediendo en algunos países europeos y algunos estados norteamericanos. Frente a la gravedad del problema y sus consecuencias, el protocolo de Kyoto se torna en un tímido intento y la unión europea está proponiendo “2 grados menos” para el 2020. Esta tarea es grande, compleja y requerirá decisiones radicales tanto en los países industrializados como en los países “en desarrollo”, los cuales han mantenido hasta ahora la posición que mientras los industrializados no disminuyan sus emisiones no harán nada al respecto por que tienen derecho “al desarrollo”; la pregunta que surge es Cual Desarrollo?; el mismo que experimentaron los industrializados y que nos llevó a la situación actual de calentamiento?; es válido ética y pragmáticamente el argumento que tenemos derecho a crecer contaminando por que no hemos cumplido nuestra cuota de contaminación y que en teoría tenemos derecho a llegar a los niveles de los habitantes de los países “desarrollados”?; es esa una buena lógica?

La propuesta del Biocombustible

El biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa - organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos, tales como el estiércol de la vaca.
La caña de azúcar, productora de bioetanol.

Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo en combustibles fósiles tradicionales, como el petróleo o el carbón).
Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiésel.

•El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar o remolacha. Brasil es el principal productor de bioetanol (45% de la producción mundial), Estados Unidos representa el 44%, China el 6%, la Unión Europea el 3%, India el 1% y otros países el restante 1%.

El biodiésel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar. En este último caso se suele usar raps, canola, soja o jatrofa, los cuales son cultivados para este propósito. El principal productor de biodiésel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%

Consecuencias sobre el medio ambiente

Al llevar el prefijo Bio, se tiende a pensar que no tiene consecuencias medioambientales. Pero, en el caso de los biocombustibles, esto no es cierto. En su origen solo se utilizaron los restos de otras actividades agrícolas para producir biocombustibles. Pero, con su generalización y fomento en occidente, muchos países subdesarrollados del sureste asiático están destruyendo sus selvas para crear plantaciones para biocombustibles. La consecuencia de esto es justo la contraria de lo que se desea conseguir con los biocombustibles: los bosques y selvas limpian más el aire de lo que lo hacen los cultivos que se ponen en su lugar. Con el fomento de los biocombustibles se está acelerando el calentamiento global.


Consecuencias para el sector alimentario

Al comenzar a utilizarse suelo agrario para el cultivo directo de biocombustibles, en lugar de aprovechar exclusivamente los restos de otros cultivos, se ha comenzado a producir un curioso efecto de competencia entre la producción de comida y la de biocombustibles. Esta competencia se ha resuelto de varias formas. En ocasiones han ganado los beneficios a corto plazo. Esto ocurrió en Argentina, con la producción de carne de vaca. Las plantaciones para biocombustible dan beneficios cada seis meses, y los pastos en los que criar las vacas lo dan a varios años, con lo que se comenzaron a usar estos pastos para crear biocombustibles. La conclusión fue un aumento de precio en la carne de vaca, duplicando o incluso llegando a triplicar su valor en Argentina. Y en otras, la libre competencia de precios. La compra de maíz para producir biocombustibles para Estados Unidos ha hecho que en el primer semestre de 2007 la comida básica en México, la tortilla de maiz, duplique o incluso llegue a triplicar su precio.

En los tres escenarios los sectores ambientalistas, sociales, de derechos humanos y sobre todo sus víctimas campesinos mestizos, afrodescendientes, indígenas rechazan la producción de biocombustibles por diversas razones. El desarrollo de un modelo de monocultivo agroexportador de siembras para biocombustibles no logrará satisfacer la necesidad de consumo mundial y la sustitución del petróleo y genera condiciones de miseria a los sectores rurales y destrucción planetaria. Se requerirían millones de hectáreas de tierra sembradas en palma, en caña de azúcar en el mundo, terminando con las siembras tradicionales, para intentar lograr suplir el consumo del solo 30 % por ciento del consumo actual de energía fósil. Las áreas de siembra que se requieren se traducen en ampliación de las regiones del planeta en cultivos no nativos, la destrucción de ecosistemas de vida natural primarios, la desertización de las aguas. A esto se suma el desarrollo de esta agronegocio vinculado con esquemas de seguridad privada, de mercenarismo o paramilitarismo en como en Colombia. La siembra de palma está cimentada en este país sobre Crímenes de Lesa Humanidad, su impunidad y la destrucción ambiental.

Existe una clara advertencia de la sociedad civil europea a sus gobiernos. De acuerdo con Almuth Ernsting, de Biofuelswatch: ”Si la Cumbre de la UE dice sí a los objetivos obligatorios de biocombustibles, estará dando la luz verde a las propuestas de convertir en monocultivos de biocombustibles millones de hectáreas de bosques, pastizales y tierra de cultivos tradicionales en todo Latinoamérica, Asia y Africa. Esto será un desastre para los bosques, el clima, las comunidades locales y para la seguridad alimentaria. Las emisiones de gases de invernadero por la deforestación, el drenaje de suelos de turba y la agricultura intensiva sobrepasará ampliamente cualquier ahorro aparente de CO2 por la disminución del uso de combustibles fósiles. Lejos de desacelerar el calentamiento global, los objetivos de biocombustibles lo acelerarán”.
Para el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra del Brasil, MST, la producción de biocombustibles de la Caña y de la Soya afecta las fuentes de vida del planeta, la vida campesina y acelera el desequilibrio ecológico. “A monocultura afeta o aquecimento do planeta, pois destrói a biodiversidade e impede que a água e a umidade das chuvas se mantenham em equilíbrio com a produção agrícola. Além disso, faz uso intenso de agrotóxicos e máquinas”, adiciona o Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST). Los acuerdo de BUSH y LULA dejan en evidencia que los intereses de las multinacionales están imponiéndose por encima de los intereses de los sectores populares y de la humanidad en su conjunto. Sectores de organizaciones en Brasil plantean que el modelo de agronegocio exportador es nefasto y que se podría contemplar la producción de biocombustibles bajo el control de los sectores populares y el consumo interno.

Recientemente en una presentación de contexto en una audiencia sobre biodiversidad en la que se juzgó a empresas privadas por la siembra de palma, entre el 25 y 26 de febrero en Cacarica, Colombia, se describieron además de la violencia sistemática de agentes estatales y sus grupos paramilitares contra afrodescendientes en Territorios colectivos propiciando el desplazamiento y la posterior apropiación ilegal mediante 7 mecanismos de presión y corrupción. Se mostró como la política de URIBE VELEZ, estimula con este agronegocio de la palma y del bioetanol la descampenización, las violaciones de derechos humanos, la destrucción ambiental y la legalización institucional paramilitar. Se demostró que la producción de biocombustible es ecológica y humanamente insostenible y en Colombia se está usando para legalizar y legitimar los negocios del paramilitarismo en conformidad con los intereses del mercado global.

En Colombia la palma aceitera es signo de muerte a bala, de desarraigo de millones de desplazados, de apropiación ilegal de tierras, de impunidad y de destrucción ambiental. En todos los puntos del planeta hay una coincidencia la crisis energética y el calentamiento global no se resuelve con biocombustibles.

* Vanessa Liévano Gutiérrez
Socióloga Universidad Nacional.


BIBLIOGRAFÍA

Neofronteras. www.biocombustibles.es

Ecoportal. www.ecoportal.net

Asociación de productores de Energías Renovables (APPA)

Ministerio de Medio Ambiente (MMA)

Instituto de Crédito Oficial (ICO)

The Worldwatch Institute

Biofuels Research Advisory Council

Carlos Fonseca. BIOCOMBUSTIBLES SOSTENIBLES PARA COLOMBIA Una reflexión Social y Ambiental


Nuk ka komente: